Daniel Gascón

LA VIDA ÍNTIMA DE LAS IDEAS

vertigo

1.

Liberalismo: la vida de una idea.

2.

Una conversación con Enrique Krauze.

3.

El ascenso de la capital global, por Simon Kuper.

4.

Philip Stephens sobre el tamaño del Estado y Tyler Cowen sobre las dificultades para eliminar una regulación.

5.

Diez mitos de la psicología popular.

Solo usamos el 10 % del cerebro, es mejor expresar la ira que retenerla, la baja autoestima es una causa importante de problemas psicológicos, la memoria humana funciona como una videocámara, la hipnosis es un estado único de «trance», el test del polígrafo es una forma precisa de detectar mentiras, los opuestos se atraen, los esquizofrénicos tienen múltiple personalidad, la luna llena causa crímenes y locura, muchos criminales se defienden (con éxito) diciendo que tienen problemas mentales.

6.

Félix Ovejero: Emociones y razones.

7.

Lea más periódicos y le gustará más su democracia.

8.

La culpa de lo sucedido en Ucrania es nuestra, por José Ignacio Torreblanca. Y Anne Applebaum sobre Ucrania, Europa y los impulsos suicidas de las democracias.

9.

Ramón González Férriz: Los nuevos intelectuales.

1o.

Un intercambio epistolar.

11.

Los adolescentes nunca se portaron tan bien como ahora.

[Imagen, de Vértigo.]

LA DEMOCRACIA NO ES GRATIS

roma

1.

Arcadi Espada sobre el voto obligatorio:

De entre todas las ventajas hay una que encuentro indiscutible: la pedagogía moral de demostrar a los ciudadanos que la democracia no es gratis. La democracia, cualquiera, por el mero hecho de serlo, otorga a los ciudadanos grandes ventajas: es justo que tenga su coste, que ni siquiera es un coste en dinero. Si la salud pública se paga con el dinero de todos, es razonable defender que la salud democrática se pague con los votos de todos.

2.

¿Conseguirá Europa despertarse?, por Timothy Garton Ash.

3.

Claudi Pérez sobre Le Pen.

4.

Publicar la leyenda, de Miguel Aguilar.

5.

El voto a Podemos en cuatro gráficos.

6.

Podemos y la vieja política.

7.

Roberto Becarés y Pablo Rodríguez Suanzes escriben sobre Pablo Iglesias.

8.

Antonio Elorza: Videocracia y populismo.

9.

La última vez que estos países fueron ocupados.

[Imagen.]

GUERRA FRÍA

Una reseña de El telón de acero de Anne Applebaum, en Letras Libres.

UN MOMENTO DE REFLEXIÓN

PIANO

1.

Por qué funciona Europa, por Simon Kuper.

2.

En Bruselas sí te oirán gritar, por Ana Carbajosa.

3.

Berggruen y Barbieri:

«La gran paradoja es que las soluciones que el populismo propugna irán en contra de los intereses de nuestras sociedades, conduciéndonos a una Europa más pobre, más débil y menos libre. Podemos ser autocomplacientes, pero en la plaza de Maidán los ucranios vertieron realmente su sangre por las mismas libertades por las que murieron los húngaros en 1956. Europa encarna esas libertades. Nuestra Unión es una realidad por la que vale la pena luchar: garante de la paz y los derechos humanos, es la mejor fuente de oportunidades económicas y la que nos otorga peso en el mundo. Este fin de semana, el día 25 de mayo, defendámosla.»

4.

Por qué no hay partidos antieuropeístas en España, por José Fernández-Albertos.

5.

Orriols sobre Izquierda Unida.

6.

Ocho apellidos (no) vascos.

7.

La urna rota: una entrevista con los miembros de Politikon.

8.

Unos libros sobre el fracking.

9.

Pablo Rodríguez Suanzes explica la polémica de Capital.

10.

Jordi Pérez Colomé resume la semana.

[Imagen.]

TODOS ESTAMOS INVITADOS

libros y arte

1.

¿Son diferentes estas elecciones europeas?, por Jorge San Miguel.

2.

El túnel, por José Ignacio Torreblanca.

3.

Félix Romeo y Jorge Semprún hablan sobre Europa.

4.

Welcome to Populonia. Y provincias y comparaciones.

5.

¿Qué medidas implantaría para luchar contra la piratería cultural?, preguntan a cuatro candidatos que se presentan en España, líder europeo en uso de smartphones y segundo país de la Unión con el internet más caro.

Responde el candidato de Izquierda Unida:

“Defendemos rotundamente a los artistas del lucro que hacen con su trabajo terceros, ya sean portales de enlaces o empresas multinacionales de producción, intermediación o distribución que quieren mantener precios desorbitados. Por otro lado, una de las causas principales de la piratería es la inaccesibilidad a los bienes culturales para la mayor parte de la ciudadanía. En muchos casos, la piratería se confunde con la sana virtud de compartir. En un país en el que la gente no llega a fin de mes, plantear el debate sobre la piratería es una ficción. Compartir libros, discos o películas no es piratería. Otra cosa es lucrarse alojando contenidos ilegalmente. En cualquier caso, si estas webs tienen éxito es porque la gente tiene recursos muy escasos: no sería justo pedirles que se abstengan de disfrutar de la cultura sólo porque no pueden pagarla”.

Las cursivas son mías.

Por si trabajas en la cultura o quieres que la industria sobreviva para que  quienes viven de ese sector -en el mundo editorial, por ejemplo, los escritores, pero también los maquetadores, los ilustradores, los diseñadores, los correctores, los traductores, los editores, los impresores, los libreros- cobren por su trabajo, y pensabas votar a Izquierda Unida.

6.

Filosofía y tuberculosis, por Manuel Arias Maldonado.

7.

Arreones, por David Trueba, y La función de la masa, por Arcadi Espada.

8.

Rescate: Salvar Europa y El mayor peligro de Europa es el cansancio.

9.

Conocimiento carnal, por Jonás Trueba.

[Imagen.]

AMOR, LITERATURA Y SECRETOS

JOSÉ-GUTIÉRREZ-SOLANA-CHOZAS-DE-LA-ALHÓNDIGA

Claudia y Sebastian, los protagonistas de ‘Alabanza’, se marchan a un pueblo sin internet y habitado exclusivamente por viudas. El viaje tiene algo de huida, especialmente para Sebastian: después de varios libros de relatos que le dieron prestigio y pocos lectores, ha publicado una novela comercial que es un éxito, una traición y una fuente de problemas. La novela “empezó a considerarse extraoficialmente como el Último Best Seller de la Literatura Tal y Como se Conocía en el año 2013”. Sebastian piensa relatos que no terminan de satisfacerle sobre algunas exnovias, mientras Claudia se interesa por un episodio que ocurrió en esa localidad fantasmal.

Así empieza la nueva novela de Alberto Olmos (Segovia, 1975), una obra ambiciosa y rica sobre el amor, la identidad y la escritura. ‘Alabanza’ juega con climas, imaginarios y registros diferentes para abordar muchos asuntos. Contrasta los paseos por los espacios abiertos del pueblo de la pareja con la cerebración incesante, obsesiva y casi claustrofóbica de Sebastian. La preocupación por aspectos íntimos –la relación entre dos personas, pero también la relación que tenemos con nosotros mismos– no excluye un elemento de crítica social perspicaz y libre. Tiene largas oraciones subordinadas y chispeantes listados autobiográficos que hacen pensar en Joe Brainard (como cuando se habla de veinticinco recuerdos “brincando simultáneamente en su cabeza”, entre los que está que “le ponen gafas y se siente la persona más desgraciada del mundo”). Contrapone un escenario rural, de ancianas siniestras, vendedores ambulantes y crímenes remotos, a una ambientación en el futuro inmediato. El erotismo resulta natural y tortuoso al mismo tiempo. Olmos parece disfrutar resultando incómodo. Consigue que esta novela llena de artificio, extremadamente autoconsciente y repleta de rimas internas, trucos narrativos y elementos metaficcionales, transmita una sensación de sinceridad, casi confesional.

‘Alabanza’ muestra la literatura desde varios puntos de vista. Además de los personajes reales que se pueden intuir en algunos momentos, hay observaciones brillantes, divertidas y a veces paranoicas del mundo literario, de la recepción de las obras y de los rumores: “Eran innumerables las anécdotas que circulaban por internet sobre su divismo diabólico, y siempre incluían desplantes a otros autores en actos sociales y cenas literarias y festivales, y abusos sexuales cometidos con agravante de satiriasis sobre becarias y editoras y jefas de prensa, y algún que otro veto fatídico a que determinado escritor publicara su libro en el mismo sello que él”. Traza un retrato emocionante de la pasión por la escritura y de un aprendizaje autodidacta impulsado la idea de la literatura como una especie de redención, de ascenso íntimo y social: “Quería ser escritor para no ser de pueblo, para no ser pobre, para ser medido de otra manera. Para no ser telefonista ni grabador de datos; para no ser como todo el mundo, una cifra de salario, un apellido, una casa en determinado distrito de la ciudad. Sería Sebastian Bel, escritor; nada más”. O quizá mucho más: “Claudia interpretaba que a Sebastian le ocurría con el sexo algo similar a lo que le vino sucediendo hasta muy tarde con la literatura: que se creía el espejismo, que daba crédito a la existencia de una parte del mundo donde publicar un libro detenía los relojes y darle fuego a una mujer espectacular acababa en ‘ménages à trois’ con su hermana gemela”.

‘Alabanza’ reflexiona a través la forma y la dosificación de la información: la dificultad de decir las cosas –un relato o un secreto– es una de sus claves. Trata de las historias que contamos, y que no contamos, a los demás. Muestra la curiosa mezcla de desilusión mundana y fe en las posibilidades del género de un narrador que se plantea la escritura como un desafío y piensa que a veces los buenos libros se escriben contra uno mismo.

‘Alabanza’. Alberto Olmos. Literatura Random House, Barcelona, 2014. 376 págs.

[Esta reseña salió en Artes & Letras de Heraldo de Aragón. Imagen.

EL ARTE DE LO IMPOSIBLE Y LA POLÍTICA EN ESPAÑA

36 EXPRESIONES

1.

Enfermedad y venganza, por Arcadi Espada.

2.

Dime tu edad y te diré qué votas, de Pepe Fernández Albertos.

«En estas últimas elecciones pasa algo sorprendente: el sesgo generacional del PSOE permanece constante, el de IU y UPyD aumenta ligeramente (tienen un electorado cada vez más joven), y el del PP se dispara hasta niveles excepcionalmente altos. De acuerdo a la última encuesta preelectoral, la intención de voto al PP entre los votantes de más de 65 años es más del doble de la intención de voto a este partido en el resto de la población. Para poner esta cifra en perspectiva, he retrocedido hasta mediados de los 90, una fecha en la que se hablaba de la excesiva dependencia del PSOE del voto de los jubilados, supuestamente agradecidos a los gobiernos de Felipe González por la expansión de las pensiones y temerosos de que un cambio de gobierno las pusiera en peligro. Pues bien, en las elecciones de 1996, que dieron la victoria por primera vez a José María Aznar, el PSOE era un partido claramente “de mayores”: la intención de voto al PSOE entre los mayores de 65 era un 64% superior a la intención de voto en el resto de la población. Pero es que hoy la intención de voto al PP entre los mayores de 65 años es un 104% superior (como decíamos, algo más del doble) a la intención entre los menores de esa edad.

Alguien podría pensar que estos resultados son pasajeros, fruto de una coyuntura excepcional, y que por tanto no deberíamos darles mayor importancia. Se podría argumentar que lo que ocurre es que los electores jóvenes se muestran más apáticos e indecisos en las encuestas, y por eso declaran menos intención de votar al PP que sus padres o abuelos. Es posible también que esto ocurra de manera más marcada en estas elecciones, en las que los grupos de menor edad, como hemos visto, no están particularmente interesados. Creo sin embargo que hay razones para pensar que el fuerte sesgo generacional de estas elecciones obedece a causas estructurales, y que está aquí para quedarse. Primero, porque hay causas de fondo que explican la existencia de este sesgo  –la experiencia de los últimos años hace que sea razonable que los jóvenes y los mayores evalúen de manera muy diferente las respuestas que los gobiernos están dando a la crisis. Y segundo, porque si en lugar de comparar intención de voto tomamos como indicador la cercanía a los partidos (que refleja afinidades políticas más estables), este sesgo generacional no sólo no disminuye, sino que es aún mayor. En definitiva, que la competición electoral refleje en nuestro país un profundo conflicto generacional no parece que sea algo que vaya a desaparecer después de las elecciones del próximo domingo».

(Y: Abocados al envejecimiento.)

3.

Dime quién gana la Liga de Campeones y te diré qué votas, de Alberto Penadés.

4.

José Antonio Montano sobre Arias Cañete.

5.

Xavier Vidal-Folch: La alergia de ERC a Europa y Ser Cañete sin que se note.

6.

Timothy Garton Ash: para definir Europa se necesitan miles de palalabras, pero también vale con tres.

7.

Memorias de Núremberg: Natalia Junquera entrevista a Benjamin Ferencz.

8.

Pablo Rodríguez Suanzes saca a Eric Hobsbawm a pasear: El historiador nacionalista.

9.

Por qué la gente sigue creyendo cosas que son claramente falsa, por Maria Konnikova.

[Imagen.]

DE LA DIPUTACIÓN A LA MECA

becket

1.

Arabia Saudí: Mujeres y derechos humanos.

2.

La batalla más formidable por la dignidad, por Soledad Gallego-Díaz.

3.

¿Qué es la identidad europea?, por Heinz Wisman.

4.

Xavier Vidal-Folch analiza el debate de las eleccioens europeas:

«Contra pronóstico, y contra el designio de todos los nacionalismos cutres, Europa se ha colado en el debate europeo. Bravo. Se coló en el diálogo de los cinco cabezas de lista, que casi nadie vio en España (un 0,9% de la audiencia: vergüenza), pero sí en otras provincias (también mal llamadas Estados-nación) menos maleducadas.

Se coló por el brío con que todos los candidatos se expresaron. La grácil verde (Keller), el contundente izquierdista (Tsipras), el liberal federalista (Verhofstat), el sutil socialcristiano (Juncker) y el rotundo socialdemócrata (Schulz) desmintieron en una hora la especie de que enviamos a Bruselas solo desechos de tienta, elefantes agónicos, o jubilados.

Todos demostraron ser mejores que sus colegas nacionales. Mejores: abajo leyendas. Si esto no interesa aquí, el problema no es de ellos. Es de “aquí”. Lo pagaremos, porque “allá” interesa. Por eso “allá” influye más. Manda.

También se coló porque los cinco plasmaron una gran conspiración. La conjura va de convertir la próxima votación parlamentaria del 25-M de una propuesta recomendada de segundo grado, para elegir al presidente del Ejecutivo, la Comisión, en su elección automática. O semiautomática.

Establece el Tratado de Funcionamiento de la Unión (Lisboa-II) que la cumbre de líderes, o sea, el Consejo Europeo, “propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato” a encabezar la Comisión. Y lo hará “teniendo en cuenta los resultados de las elecciones” al hemiciclo de Estrasburgo (artículo 17.7).

Angela Merkel insinuó que eso no significa que el Consejo Europeo deba nombrar al vencedor, o a uno de los mejor colocados, siempre que sea capaz de articular una mayoría. Los cinco candidatos se plantaron. Si los jefes de Gobierno no eligen a uno de ellos “estarían violando el Tratado”, advirtió Keller; no sería “permisible”, añadió Verhofstat; sería un “delito democrático, nadie iría a votar la próxima vez”, enfatizó Juncker; “sería desastroso para Europa”, concedió Tsipras. A lo que Martin Schulz añadió una amenaza atómica: “Nunca habría mayoría en el Parlamento, porque ningún eurodiputado apoyaría a ese candidato” extraño, advirtió. Sabe de lo que habla.

El desafío marca un antes y un después en la UE. Pocas veces hemos visto un plante democrático como este. El de hacer cumplir las leyes en su sentido más expansivo, menos restrictivo. Cosas de la democracia. Y del debate».

5.

Por un puñado de cargos: Víctor Lapuente sobre las diputaciones provinciales.

6.

Manuel Jabois: Construyendo a una asesina.

7.

Bárbara Ayuso: El santuario de los libros prohibidos de China.

8.

Cómo se borra un recuerdo: la campaña para silenciar el aniversario de la masacre de Tiananmén.

9.

¿Hacer el pino puede poner un régimen patas arriba? Los peligros del yoga en Irán.

[Imagen.]

 

ENTRE LOS ENEMIGOS DE LA RAZÓN

1.

El fascismo vuelve al continente que destruyó:

Timothy Snyder sobre Ucrania, el lugar más peligroso del mundo entre 1933 y 1945, Europa, Rusia y por qué un voto para el populismo es un voto para Putin:

«Olvidamos con facilidad cómo funciona el fascismo: se presenta como una alternativa luminosa y brillante a los deberes mundanos de la vida cotidiana, como una celebración de lo que es obvia y totalmente irracional frente al sentido común y la experiencia. El fascismo presenta fuerzas armadas que no parecen fuerzas armadas, indiferencia frente a las leyes de la guerra en lo que respecta a personas que se consideran inferiores, celebración del ‘imperio’ tras apropiaciones territoriales contraproducentes. El fascismo significa la celebración del desnudo masculino, la obsesión con la homosexualidad, simultáneamente criminalizada e imitada. El fascismo rechaza el liberalismo y la democracia como fraudulentas formas de individualismo, insiste en la voluntad colectiva sobre la elección individual y convierte la acción gloriosa en un fetiche. Como la acción lo es todo y la palabra no es nada, las palabras solo sirven para hacer que las acciones sean posibles, y luego para construir mitos a partir de ellas. La verdad no puede existir, y por tanto la historia no es más que un recurso político. Hitler podía hablar de San Pablo como de su enemigo, Mussolini podía convocar a los emperadores romanos. Setenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial, olvidamos lo atractivo que esto les resultó una vez a los europeos, y que solo la derrota en la guerra lo desacreditó. En la actualidad, esas ideas están en ascenso en Rusia, un país que organiza su política histórica en torno a la idea de la victoria soviética en esa guerra, y el canto de sirena ruso ejerce una extraña atracción en Alemania, el país derrotado que debería haber aprendido de la experiencia».

2.

El mito del líder fuerte: reflexiones sobre el Reino Unido, España, Rusia, sobre el poder y la decisión, y los errores que cometes cuando no quieres parecer débil. Archie Brown habla sobre su libro.

3.

Paso por delante de mi antigua facultad y descubro que algunos piensan que la tierra respira a través de las lenguas (si son minoritarias). la foto (11) 4.

¿La academia es un bastión de la libertad de expresión?

5.

Correlaciones espurias.

6.

Paul Krugman: Puntos de no retorno.

7.

First we take González, then we take Berlin.

(Y Vargas Llosa sobre Berlin y Haman.)

HABLANDO DE MUJERES

SomeLikeItHot_063Pyxurz

1.

Uno de los trabajos más peligrosos del periodismo: dirigir siendo mujer.

2.

Aluetta sobre Abramson: 1, 2.

3.

Si lees, no encabezcas, por Arcadi Espada.

4.

Gistau sobre Cañete.

5.

Machismo y mediocridad.

6.

El número de abril de Letras Libres: La voz pública de las mujeres, por Mary Beard. El tiempo de las mujeres, por Aloma Rodríguez. No es el sexo, es el trabajo, por Estefanía Vela Barba.

7.

Por qué a los fanáticos religiosos les da miedo la educación femenina.

8.

Las mujeres y la lectura: 1 y 2.

[Imagen.]