Daniel Gascón

Mes: junio, 2014

LA GUERRA QUE LO CAMBIÓ TODO

20140628_bkp502_0

El número de julio de Letras Libres, que llega esta semana a los kioscos y librerías y se puede comprar en Ipad, está dedicado a la Primera Guerra Mundial, incluye un texto de Margaret MacMillan sobre «Las rimas de la historia» y una antología de poemas sobre la contienda.

1.

Cuarenta mapas que explican la Primera Guerra Mundial.

2.

La guerra que lo cambió todo, por Margaret MacMillan.

3.

El estallido de la contienda, según Christopher Clark.

4.

Primero imposible, luego inevitable. Y: Qué contó The Economist del asesinato en Sarajevo.

5.

La Primera Guerra Mundial en el Museo Histórico Alemán.

7.

La esquina donde Europa se cortó las venas, por Plàcid García-Planas. Y el especial de El Mundo.

7.

La invención de Iraq, por Scott Anderson.

8.

Qué podemos aprender de la historia alemana, de Heinrich August Winker.

9.

En France Culture: de Padres a hijos y En torno a la Gran Guerra.

10.

Cómo empezó la guerra, según Blackadder.

11.

La banda sonora.

[Imagen.]

 

MÁQUINAS DE FABRICAR EXTRANJEROS

shangai

1.

Trece fontaneros polacos, por Xavier Vidal-Folch:

La única manera de no prenderse en esa tela de araña es poner en pie un programa europeísta, exactamente de signo contrario: pasar a la ofensiva. De entrada, en la inmigración. Es válida la insistencia del presidente saliente del Parlamento, Martin Schulz, en la necesidad de una política que incentive la inmigración legal, indispensable para una Europa demográficamente decadente. Pero no basta. Hay que pelear por la movilidad interna, enfatizar las conclusiones de los múltiples estudios que registran los beneficios económicos de la inmigración, replicar a los xenófobos que es imposible un mercado común de mercancías y no de personas, y que la libertad es indivisible. Y multiplicar iniciativas como la de los economistas que acaban de lanzar el bello y útil Trabajar sin fronteras: un manifiesto para el futuro de Europa (www.iza.org/working_without_borders/index).

Porque, como recordó Enrico Letta en la jornada del Círculo de Economía, “este es un falso problema: la invasión de fontaneros polacos en Francia jamás se produjo; llegaron a ser un máximo de trece, pero la Constitución Europea se hundió por culpa de aquella imagen”. En los derechos sociales y la movilidad ciudadana es donde se librará buena parte de la batalla. ¿Por qué no imaginar, con el exprimer ministro italiano, una extensión del programa Erasmus a estudiantes de secundaria? ¿Por qué no financiar una iniciativa europea a favor de quienes buscan empleo, más fuerte que la “garantía joven”? Y una política de salarios mínimos; a la larga, hasta el seguro de desempleo… Si se toma la crisis y la irrupción populista como una oportunidad para reaccionar y no como una losa que nos doblega, queda mucho por hacer.

En el campo económico-monetario hay que completar lo realizado en el último lustro (control presupuestario, con la flexibilización que el exceso de austeridad revela indispensable, en plazos y concepto, como la reconsideración de los componentes del déficit); culminar lo pendiente (unión bancaria); abordar lo imprescindible (eurobonos, Tesoro único); o redoblar la política de crecimiento (grandes infraestructuras, industria). Y llevar el mercado común allá donde aún luce inédito; a la energía, al mundo digital y a las telecomunicaciones: en Europa actúan 70 operadores, por cuatro en EE UU y tres en China. ¿Es sostenible? ¿Pueden actuar a nivel mundial empresas tan pequeñas y fragmentadas? Y finalmente, en el campo político-institucional, más que imaginar utópicas revisiones del Tratado de Lisboa, conviene empezar a empujar los trabajos para un Tratado de la eurozona. Europa solo estará derrotada si el europeísmo se da por vencido.

2.

Francesc de Carreras: ¿Cuándo empezó todo esto?

3.

«La verdad emerge de la sintaxis como el cadáver de un ahogado» (Raval, p. 180): Arcadi Espada: El carácter adversativo de la sangre.

Las declaraciones de Iglesias no son analfabetas y moralmente siniestras porque vinculen terrorismo y política. Lo son por la vinculación adversativa, que ya no establecen ni los estudiantes de primero de Dictadura en la Corea de Kim, entre dolor y política. El líder de Podemos, que al parecer enseña en la universidad española, admitió que el terrorismo de ETA causa dolor y tiene causas políticas, dos proposiciones obvias. Pero la cuña adversativa que introdujo supone decir que el dolor (¡ajeno!) debe ceder su plaza al bien mayor de la política. Y que, en fin, y como tradicionalmente, la letra con sangre entra.

Y: Una extranjería.

4.

Los orígenes del yiddish: 1 y 2.

5.

Antonio García Maldonado sobre el periodismo político español.

6.

Una conversación con John Searle: El filósofo en el mundo.

7.

Rescate: sobre Jan Zabrana:

Los padres de Jan Zabrana (1931-1984) eran socialdemócratas y fueron condenados a largas penas de cárcel cuando los comunistas alcanzaron el poder en Checoslovaquia. Las autoridades prohibieron que Zabrana estudiara en la universidad e impidieron que publicara muchos de sus textos: era hijo de unos “enemigos de clase”. Tras trabajar en una fábrica y un taller, se convirtió en traductor profesional: pasó al checo obras de Babel, Conrad o Pasternak. ‘Toda una vida’ (Melusina, 2010) recoge una selección de pasajes de su diario que alternan la narración y el aforismo. Zabrana sufre la constante amenaza de la delación. Recuerda las vidas destrozadas de sus padres y reflexiona sobre el paso del tiempo: “no puedo morir mientras siga viva una persona a la que no quisiera darle la satisfacción de haberme sobrevivido”. Señala cómo el sistema protege la mediocridad y la ortodoxia y acosa a los disidentes. Le indignan los escritores serviles y la reescritura del pasado. Cuando un exministro homenajea al poeta suicida Konstantin Biebl, escribe: “Un asesino pronunciando un discurso en honor de su víctima: he aquí uno de los rasgos característicos de la moral comunista”. O: “Basta que un régimen policial se mantenga en el poder durante veinte años para que convierta a todos en cómplices suyos. Incluidas sus víctimas”. Enumera escritores arrasados, denuncia la ingenuidad occidental y señala la estupidez totalitaria: cuando se construye un cementerio, anota las palabras del boletín informativo: “Con la edificación y el uso de estas dependencias, los habitantes de Humpolec hacen realidad la consigna de que no solo hay que ser progresista en la vida sino también en la muerte”. ‘Toda una vida’ es el testimonio angustioso y estremecedor de una existencia sitiada.

8.

Bonus track.

[Imagen.]

 

UNA TARDE EN EL JARAMA: UN POEMA DE ANTÓN CASTRO SOBRE ANA MARÍA MATUTE

matute

UNA TARDE EN EL JARAMA

 

La escritora necesitaba la compañía del whisky

para soltarse la lengua. La suya era una vida

trabajada contra el destino y la ira. Estábamos

en una de esas cenas íntimas que suceden

a una tertulia con público apasionado.

Una de esas cenas donde las confidencias

van y vienen, y con ellas los chismes, los secretos.

Cuando todos habíamos liquidado los postres,

ella dijo: “Ni los escritores sabemos nada de amor.

A mí me ocurrió. Me casé enamorada, fui madre

de inmediato, bebía los vientos por él, lo deseaba,

lo deseaba tanto como la inspiración y la gloria.

Un día, no sé por qué, me cruzó la cara. Y tiró

una de mis libretas por la ventana: la seguí un instante,

se caía al vacío como un pájaro condenado.

En aquellas páginas hablaba de nosotros, de las noches

de la pasión y de la nostalgia instantánea del sexo.

Me marché de casa poco después: con otra libreta,

malherida, humillada y sin nuestro único hijo.

Camilo José Cela, a quien siempre había visto como

un ogro, me recogió en su casa. Me cedió un cuarto

y me dio todo su cariño y el de su mujer menuda.

Temblaba de día y de noche. Sufría con la luz.

Me habría arrojado por un precipicio. Soñaba.

Pensé que me había olvidado de escribir. Lloraba.

Un día me encontré con un hombre, afable,

que miraba el vuelo de los pájaros del parque.

Que subía y bajaba de los tranvías. Dibujaba

y sonreía y montaba en bicicleta como un chiquillo.

Tuve la sensación de que él tampoco

esperaba nada del mundo ni de sus accidentes.

Le hablé. Concertamos varias citas. A orillas

del Manzanares, en el Retiro, en un tren de cercanías.

En un cine de doble sesión. Allí nos besamos

cuando la pantalla se iluminó con los ojos líquidos

de Ingrid Bergman. ¿Por qué lloras tú también?

Nos fuimos a vivir juntos. Recuperé a la escritora

que siempre había llevado dentro, y a la ebanista

que construía castillos y palacios y barcas a la deriva,

y a la niña artista que pintaba alondras en el bosque.

Ya no sabía bien si los dibujos eran míos o eran suyos.

Una tarde nos fuimos al Jarama. Recuerdo la corriente

agitada, los vencejos entre nubes de fuego, la brisa.

Recuerdo que él me dijo: tiéndete, cierra los ojos

y déjame verte, y tocarte, en tu mejor desnudo”.

A todos nos sorprendió el desenlace. La escritora añadió:

“Así es el amor: desvergonzado, fogoso y sin edad”.

(Seducción, Olifante, 2014)

[Imagen.]

GUERRA FRÍA

Una reseña de El telón de acero, de Anne Applebaum, en Letras Libres.

NADA ES LO QUE PARECE

nada es lo que parece

1.

Ignacio Zubiri: Una reforma ineficiente e injusta y La letra pequeña de la rebaja de impuestos, por Ignacio Escolar.

2.

Aforados y comparativas erradas, por Andrés Rodríguez.

3.

Una entrevista con Carl Bildt, ministro de exteriores de Suecia. Y Cameron: un héroe federalista (muy discreto), por Jordi Vaquer.

4

Lo advirtió David Hume: Ruiz Soroa sobre el populismo.

5.

Los estadounidenses no están más polarizados políticamente.

6.

Egipto declara el periodismo un crimen, de Harriet Sherwood, y No disparen a los periodistas, de Vicent Montagud.

7.

Por qué hay más yihadistas, cuenta Jordi Pérez Colomé.

8.

La «trama islámica» de Birmingham y el disparate de las escuelas religiosas, por Kenan Malik.

9.

Deconstruyendo cinco historias de la historia.

10.

Bautismo, por David Trueba.

11.

La ironía non solo no ha muerto, sino que goza de muy buena salud.

[Imagen.]

LECCIONES DE ESCRITURA

wilder, diamond

1.

Escribir en el siglo XXI, por Steven Pinker.

2.

Una conversación con Gordon Lish.

3.

Este es tu cerebro cuando escribes.

4.

Arcadi Espada analiza el discurso del rey.

5.

Juan Bonilla y Juan Francisco Ferré discuten sobre Borges (y muchas otras cosas).

Bonilla: Matilde Urbach «revisited». Ferré: Bonilla revisitado. Bonilla: Encantado de conocerse.

6.

La feria del libro al otro lado de la caseta, por Aloma Rodríguez.

7.

Seis reglas de George Orwell:

1. No utilices nunca una metáfora, símil u otra figura del discurso que suelas ver impresa.

2. No utilices nunca una palabra larga si puedes emplear una corta.

3. Si es posible suprimir una palabra, hazlo.

4. No utilices la voz pasiva donde puedes emplear la voz activa.

5. No utilices una voz extranjera, un término científico, un vocablo de jerga donde puedas emplear un equivalente del inglés cotidiano.

6. Sáltate cualquiera de estas reglas antes que decir alguna barbaridad.

8.

Billy Wilder: Diez consejos del único dios verdadero.

[Imagen: Wilder e I. A. L. Diamond.]

RETORNO AL PASADO

out of the past

1.

Mark Lilla sobre el dogma de nuestro tiempo: La verdad sobre nuestra era libertaria.

2.

Qué pasa en Irak con Isis y quién tiene la culpa, por Jordi Pérez Colomé.

3.

La salvaje estrategia de ISIS en Irak, por Lawrence Wright.

4.

Del siglo XIX al siglo XX, por Rosa Montero.

5.

Una tradición inventada, por Santos Juliá.

6.

El placebo, por Arcadi Espada.

7.

El estado de la socialdemocracia en España.

 

[Imagen.]

CHRISTOPHER HITCHENS ESCRIBE SOBRE JAMES JOYCE

joyce

Es Bloomsday. Escribe Hitchens en Amor, pobreza y guerra (Debate):

Un hosco capataz inglés está a la entrada de un aparcamiento en Londres. Es un día asqueroso, húmedo. Ve que se acerca una figura desharrapada, con una pipa de arcilla en la boca y un abrigo andrajoso, y piensa, ceñudo: Otro irlandés de mierda que viene a gorronear. El irlandés se acerca arrastrando los pies y le pregunta si hay algún trabajo. “No tienes pinta”, dice el supervisor, “de saber distinguir entre un Golf y un Rolls-Royce”. “Sí”, dice indignado el irlandés. “El primero escribió Fausto y el segundo Ulises”.

Es mi chiste “irlandés” favorito, no solo porque se venga de generaciones de desagradable caricatura inglesa –haber representado a los irlandeses, el pueblo de Swift, Wilde, Shaw y Yeats, como estúpidos, nada menos– sino porque es propio de Joyce. Su universo de palabras era un torrente de juegos, palíndromos, paralelismos, parodias y plagios (con una buena cantidad de Parnell en la aliteración). De vez en cuando veo una palabra como si fuera la primera vez, y de repentE me doy cuenta de que Evian es “naïve” escrito al revés, o de que “Bosnia” es un anagrama de “bonsái”. El otro día, mientras añadía frutos secos a una ensalada, murmuré: “Es una pena, Ana, que seas un cardo”. Joyce podía hacer esto, con un nivel infinitamente más amplio de múltiples sobreentendidos, utilizando varios idiomas, durante páginas y páginas, de modo que –según tu nivel de conocimiento y tu capacidad para localizar nuevas alusiones y analogías– nunca vuelves a abrir el mismo de sus libros, o el mismo capítulo, sin descubrir que sostienes un nuevo texto entre tus manos y no lo habías leído antes.

Los juegos de palabras y los chistes de palabras son la provincia especial de los niños que llegan al lenguaje por primera vez (qué afortunados). Y, afortunadamente para nosotros, Joyce era un caso asombroso de infantilismo y trastorno de desarrollo. ¿Por qué, para empezar, eligió el 16 de junio de 1904 como el día en que el señor Leopold Bloom de Dublín, primero solo y luego en compañía de Stephen Dedalus, imita las etapas de la Odisea de Homero antes de echar el ancla con su desordenada Penélope, la lujuriosa Molly Bloom? Ese día los periódicos hablaban del terrible accidente de un transbordador en Hell Gate, en Nueva York, y de una guerra –entre Rusia y Japón– que abriría el telón de la Gran Guerra de 1914. Sobre esos asuntos se medita en la ciudad, al igual que sobre un espectacular revés de fortuna en las carreras hípicas, mientras Bloom continúa. Pero eso no es lo que había fijado para siempre la fecha en la mente de James Joyce. Ese día había tenido un encuentro con una camarera que respondía al maravilloso nombre de Nora Barnacle [percebe] y acababa de llegar de Galway. Ella no había acudido a su primera cita (después de que él la abordase en la calle) y por una hermosa coincidencia lo dejó esperando delante de la casa del padre de Oscar Wilde, en Merrion Square. Pero la segunda cita excedió sus expectativas. La pareja dio un paseo hasta Ringsend, más allá del muelle de la ciudad, donde, como Joyce le dijo a Nora en una carta derretida, no fue él quien empezó nada sino “tú la que deslizaste la mano dentro de mis pantalones y apartaste suavemente mi camisa y tocaste mi polla con tus largos dedos que hacían cosquillas y gradualmente la cogiste toda, gorda y dura como estaba, con la mano, y me masturbaste lentamente hasta que me corrí entre tus dedos, todo el tiempo inclinándote sobre mí y mirándome con tus tranquilos ojos de santa”.

Un siglo después, el mundo literario celebrará el centésimo “Bloomsday”, en honor de la primera vez que al gran James Joyce le hizo una paja una mujer que no era una prostituta.

Muchos escritores estupendos han intentado manejar este asunto delicado pero simple. Uno piensa en “Algunas enseñanzas acerca de la ciencia del onanismo” de Mark Twain, o en Martin Amis, que incluyó una gran cantidad de dura y valiosa reflexión en Dinero, y naturalmente en el Portnoy de Philip Roth (“¡Soy el Raskolnikov de las pajas!”). Pero, con demasiada frecuencia, el tema tratado es la versión humilde, sin pretensiones, solitaria, y a veces adoptada por razones de economía (“Los gastos son generalmente bajos”, como reflexiona compungido el John Self de Martin Amis), y también por razones de, oh, bueno, soledad. Aunque uno también puede estar orgulloso del trabajo que ha hecho en este departamento. Era sin duda el caso de Joyce. Cuando, en un café de Zúrich, un desconocido le cogió del mitón y exclamó: “¿Puedo besar la mano que escribió Ulises?”, Joyce respondió: “No, también ha hecho muchas otras cosas”. Pero la mayor efusión jamás desatada por una sola, adecuadamente gestionada, y expertamente administrada (¿y con cuánta frecuencia se puede decir eso?) paja de una hembra a un varón es sin duda la gallarda obra maestra de setecientas treinta y cinco páginas que publicó por primera vez Shakespeare and Company en París con una tirada de mil ejemplares numerados en febrero de 1922. Desde esa fecha, nuestro concepto de la novela ha vivido una revolución.

Volveré luego al tema de la masturbación (confía en mí) pero quiero dar una pequeña indicación de la influencia que ha tenido la obra. Sabía que George Orwell, en su segunda novela, La hija del reverendo, publicada en 1935, había empleado a Joyce para su escena nocturna en Trafalgar Square, donde Deafie y Charlie y Snouter y el señor Tallboys y el Judío y la señora Bendigo y el resto de los vagos y perdedores mantienen una descarga de fragmentos de canciones, oraciones fracturadas, maldiciones y recuerdos chiflados. Pero solo en mi última lectura de Ulises descubrí, en medio de una larga e intricada escena que parodia a Shakespeare en la Biblioteca Nacional, las líneas: “¡Vamos, venga! Gastaste casi todo en la cama de Georgina Johnson, hija de reverendo!”. Así que ahora pienso que Orwell también extrajo de allí el título.

A continuación tenemos la vasta e inconclusa controversia sobre la intolerancia de T. S. Eliot. En una conferencia tristemente célebre, titulada “After Strange Gods” y pronunciada en la Universidad de Virginia en 1933, Eliot dijo que la presencia de “demasiados judíos librepensadores” era “indeseable” en una sociedad bien ordenada. Al buscar la definición de una comunidad tradicional, propuso que llamemos así “al mismo pueblo, viviendo en el mismo sitio”. Y esta formulación engañosamente simple está tomada palabra por palabra de Leopold Bloom, que la ofrece en el pub de Barney Kiernan cuando lo desafía, y lo vuelve a desafiar, un nacionalista irlandés violentamente antijudío. Nadie sabe por qué Eliot decidió citar a Bloom, sin reconocer la fuente, en una declaración pública diseñada para atacar la influencia judía. Todo lo que sabemos es que sentía una admiración desmedida por Joyce, y que una novela explotada por Orwell y Eliot en menos de un año, cuando Ulises aún era un libro prohibido, es una fuerza literaria considerable.

Parece que Joyce tuvo, de manera intuitiva, la premonición de que la cuestión judía sería crucial en el siglo XX. (Moriría en 1941, mientras huía del avance alemán en Europa.) Cuando no estaba con Nora, o cuando no le estaba escribiendo frenéticamente cartas masturbatorias, mucho, mucho más fieras que las tímidas insinuaciones que Bloom manda y recibe de su misteriosa dama, buscaba chicas judías (quizá para estar seguro de que no eran católicas). Una de las primeras acciones de Bloom es detenerse en una carnicería donde venden cerdo y, en ese improbable escenario, recoger un folleto sionista de una organización que tiene su sede en Berlín. Joyce admiraba a los judíos porque, como los griegos, vivían en la diáspora y porque, como Odiseo, eran vagabundos. Además, los judíos y los griegos demostraban que era posible venerar objetivos elevados sin rendirse al horror particular de la Santa Madre Iglesia, el enemigo de por vida de Joyce. Incesantemente culpaba al clero de, entre otras cosas, la traición y el abandono de Parnell, el heroico líder nacionalista protestante descubierto cuando cometía adulterio.

mapa nabokov

En realidad, en gran medida a causa de esa iglesia Joyce tuvo que vivir exiliado de Irlanda durante la mayor parte de su vida, y en muchos aspectos Ulises es un intento de reconstruir, a partir de la memoria, la vista y el sonido y las sensaciones de su amada Dublín. “Nostalgia” significa literalmente un anhelo por volver al hogar, y Joyce suspiraba por las riberas y los puentes del río Liffey como Odiseo por Ítaca. A menudo los que tienen mala vista son compensados con una mayor percepción en otras facultades, y el lenguaje de Joyce presta una minuciosa atención al sonido y el olor de todo, desde la comida y los caballos a las mujeres. Le gustaban los colores fuertes por la misma razón, e insistió en que la primera edición de Ulises estuviera encuadernada en un tono de azul específico: el color del mar griego por el que había navegado por primera vez Odiseo para recuperar a Helena, y sobre el que había navegado de nuevo para escapar de Troya. (Por cierto, pregúntate qué parte de Helena no había conseguido Odiseo. Su mano…)

Bloom es el propio Ulises/Odiseo en la versión tremendamente personal que Joyce presenta de la historia, y si amas el original resulta placentero averiguar qué aventura se corresponde con cuál. El burdel del “barrio nocturno” de Dublín que lleva Bella Cohen es la cueva de Circe. El restaurante lleno de comida nauseabunda y comensales repugnantes es el encuentro con los caníbales lestringones. El iracundo antisemita del Sinn Fein es el cíclope Polifemo. Y Bloom, cuyo hijo murió poco después de nacer, necesita un Telémaco para su Ulises y lo encuentra, o imagina que lo hace, en Stephen Dedalus. Dédalo era el genio de la antigüedad que diseñó el impenetrable laberinto que contenía al Minotauro, y el primer hombre que aprendió a volar (perdió a su propio hijo, Ícaro, en el experimento). Juntos, en la segunda parte del viaje, Bloom y Dedalus sortean los callejones y las madrigueras del laberinto dublinés, en el que Dedalus se eleva como Ícaro con vuelos de poesía y citas. Al final, con el judío y el griego unidos en una síntesis, Joyces nos da una larga sección de preguntas y respuestas (“¿Sobre qué deliberó el duumvirato durante su itinerario?” “¿Hubo algún punto en el que sus opiniones fueron iguales y negativas?”), en la que la mayoría de las réplicas son mucho más largas que las cuestiones. En mi opinión, aunque esto es de manera bastante obvia un eco de El banquete de Platón, también evoca la parte de pregunta y respuesta del Séder pascual, con su énfasis en la educación de los jóvenes. Hay vino en El banquete y el séder, y Ulises no es nada si no lo lubricamos con galones de alcohol.

Hablando de lubricar… pese a toda su elevación, Ulises vuelve a la tierra reiteradamente en el sentido más terrenal, y nos recuerda que las funciones naturales y la decadencia y la frustración sexual forman parte del destino común. Aquí, el infantilismo de Joyce hacia el humor de orinal y los juegos con uno mismo fueron una ayuda enorme. Ahora estamos familiarizados con la idea del “monólogo interior” y el “flujo de conciencia”, pero nadie antes de Joyce nos había mostrado a un hombre –Bloom– planeando parcialmente el día alrededor de sus pajas. Al principio piensa que se la cascará en los baños, pero cambia de idea y se alegra porque, al encontrarse con Gerty MacDowell y sus otras amigas que juguetean en la playa (Odiseo en la isla de Nausícaa), puede machacársela con mejor efecto a una distancia segura (como también se masturba, si no me equivoco, la energética Gerty). Joyce escribió a un amigo sobre este fragmento, que describió como un estilo “ñoño, suertudo, amermelado, bragatístico (alto la) con efectos de incienso, mariolatría, masturbación, berberechos cocidos, paleta de pintor, cháchara, circunlocución, etc., etc.”.

Las fantasías de Bloom son oscilaciones de humor producidas por la inseguridad. A veces, se imagina como futuro alcalde de Dublín. (En 1956, un judío llamado Robert Briscoe fue elegido alcalde de Dublín. Cuando la noticia le llegó a Yogi Berra, comentó: “Estas cosas solo pasan en América”.) En otros momentos, Bloom aparece con su figura blanda y vulnerable, en un juicio ignominioso en el que se exponen todos sus trapos sucios. El testigo médico médico de una de esas escenas, el doctor Malachi Mulligan, lo declara “prematuramente calvo a causa de la masturbación”. El tocayo del doctor, el “orondo Buck Mulligan” que inicia la narración, tampoco puede apartarse del asunto. (Propone una obra llamada “A cada cual su esposa o Luna de miel en la mano”.) Y todo el tiempo, mientras negocia con este ambiente espolvoreado de lefa, Bloom es desagradablemente consciente de que su Molly –su Penélope– se ha estado entregando a otro hombre, o a otros hombres. En el soliloquio extenso, incoherente, lúbrico y sin puntuar que cierra la novela, Molly Bloom revisa algunos de sus mejores momentos en el dormitorio y bien podría tener también el clímax solitario (o la serie de clímax) más largo que se ha visto nunca en un libro. Los victorianos estaban claramente equivocados cuando decían que hacerse pajas te hacía lánguido e improductivo (aunque puede que Joyce se preguntara furtiva y ocasionalmente, y aparentemente con razón, por la causa de su ceguera).

El gran victoriano Matthew Arnold creía que el verdadero equilibrio cultural estaba entre el helenismo y el hebraísmo, o entre el politeísmo, la filosofía y la estética, y el sobrio y severo monoeísmo del Antiguo Testamento. También creía que la poesía debía sustituir a la religión como fuente de de ética y moralidad. Joyce, a quien le gustaba la idea de helenizar y hebraizar Irlanda, y que se negaba –como su Stephen Dedalus– a arrodillarse para rezar incluso ante el lecho de muerte de su madre, empleó la literatura para rechazar la culpa y alejar la fe. Por esta razón –en la misma medida que por cualquier “indencencia” – su Ulises fue durante tanto tiempo perseguido y quemado por la policía y las aduanas. Se pensaba que el libro era blasfemo e irreverente, al igual que obsceno. Sin embargo, cuando llegó a juicio por primera vez, en Nueva York, en diciembre de 1933, el juez John M. Woosley solo tenía que decidir si era, o no, pornográfico. Lo que hizo de esta manera involuntariamente cómica:

Soy consciente de que, a causa de algunas de sus escenas, Ulises es una cerveza bastante fuerte como para pedir que la tomen algunas personas sensibles, aunque normales. Pero mi opinión meditada, después de una larga reflexión, es que mientras que en muchos lugares el efecto de Ulises en el lector es sin duda vomitivo, en ningún sitio tiende a ser afrodisiaco. Ulises puede, por tanto, ser admitido en Estados Unidos.

Ahí, en toda esa rotunda y descerebrada condescendencia, está la mentalidad de la censura, que no resulta menos despreciable cuando adopta su modo “liberal”. Joyce había conseguido algo que pocos escritores han intentado hacer nunca: asumir la voz de Shakespeare de tal modo que el lector puede dudar dónde termina lo genuino y dónde empieza la parodia. Inténtalo. De hecho, intenta leer el pasaje de Hamlet en voz alta, que es un buen plan de todas formas porque, como Homero, Joyce oía la música del lenguaje en su cabeza y escribía casi recitando. ¡Y el censor lo permitirá, porque, aunque te puede dar ganas de vomitar, al menos no te excitará sexualmente! Potada, sí. Orgasmos, no. Aunque puede que el propio James Joyce escribiera –a Nora- con su pluma en una mano y otra cosa en la otra, yo también dudo mucho que alguien haya usado jamás Ulises como un “manual” de esa clase. Y por eso resulta magníficamente aleccionador pensar que, sin las muchas y variadas emociones de la gratificación per mano, podría no haberse escrito jamás.

[Vanity Fair, junio de 2004. Este texto pertenece a Amor, pobreza y guerra (Debate).]

[En la imagen, Joyce según Pericolli y el mapa de Dublín que dibujó Nabokov a partir de Ulises.]

SOLUCIONES FALSAS, PROBLEMAS REALES

agua

1.

Hablando con Michael Ignatieff.

Con Pablo Rodríguez Suanzes: «Llevo décadas dando clase sobre Maquiavelo y en realidad nunca lo había entendido».

Con Ana Carbajosa: «Los populistas ofrecen soluciones falsas a problemas reales«.

Las palabras de la tribu: una conversación sobre nacionalismo.

2.

Dani Rodrik: Repensar la democracia.

3.

Fernando Savater sobre la función específica del intelectual: tratar a los demás como si fueran intelectuales.

4.

Manuel Arias Maldonado:

Por más que sospechemos que las emociones –más que las razones– laten detrás de nuestros argumentos racionales, conviene esforzarse por que la conversación siga basándose en estos, a fin de que las pulsiones adversativas de las que nadie está libre se vean así atenuadas y debidamente encauzadas. Para eso, entre otras cosas, sirve la democracia.

5.

Influir, legitimar, criticar, por Francesc de Carreras.

6.

Preguntas para los socialistas, por Soledad Gallego Díaz.

7.

Otras voces, otros ámbitos.

8.

Ha muerto Frank Schirrmacher. Aquí una entrevista.

9.

Gallardón indulta a un guardia civil que grabó (entre risas) una agresión sexual.

[Imagen.]

 

LA TRANSICIÓN NO SE ACABA NUNCA

nubes cloud world

1.

Manuel Arias Maldonado sobre Los adversativos: ¿Vivimos mejor contra la Transición?

2.

Nuevo rey, nueva oposición, ningún cambio, por Soledad Gallego Díaz.

3.

Vladislav Zubok, Anne Applebaum, Eugeniusz Smolar y Nigel Thorpe hablan de las Conversaciones de la Mesa Redonda en Polonia.

4.

Rescate: una reseña de En busca del significado perdido de Adam Michnik.

5.

La casta científica y la esperanza de vida.

6.

Por qué los republicanos estadounidenses siempre dicen: «No soy científico, pero».

7.

Élites extractivas y desigualdad en el Pirineo.

[Imagen: Cloud World, de Dixon Maynard.]