Daniel Gascón

CATALONIA: A POSTMODERN COUP

The Catalan government is attacking the democratic legality, and Spain is defending it.

Miguel Aguilar explained recently a common misunderstanding of the Catalan question. On the one hand, he argued, there is the matter of funding and the place of Catalonia in Spain. On the other, the illegal undertaking upon which the Catalan government has embarked.

That illegality is what has spurred the courts to act. The timing or the performance of the current government over the years can be debated, but it does not seem that the government’s mistake has been excess or overreaction. The best way to retain authority is not to impose it, and it is a tribute to our enlightened societies that we mistrust coercion from the State. But the State must protect the rights of citizens and uphold democratic legality, with prudence, firmness and the most scrupulous respect for the law.

The illegal endeavour, which is not limited to the suspended referendum, is a postmodern coup. Rebranded with a patina somewhere between kitsch and cool, a national-populist movement has emerged, and has skillfully used certain concepts. Among them are “the right to decide” as a euphemism for self-determination, the confusion between voting and democracy, the prestige of the rebellion against the establishment (as in Brexit, those who orchestrate the rebellion against the establishment belong to the establishment, but that does not seem to matter), the strange idea that a democracy becomes an autocracy when your side does not win. And, as Fernando Vallespín wrote, the promise of independence allowed that everybody projected their own particular utopia, selecting the part of reality they disliked more, and advancing the cause most dear to them.

So for some, it was a protest against austerity policies, even though the promoters of the secession were among the first to implement austerity policies. It was a left-wing movement, even though it assumed the form of an alliance between the right, the communists, and an assembly-based political formation, and even though it was a movement against redistribution, where the rich tried to liberate themselves from the poor. It was a way towards further integration within Europe, even though the UE had said that a hypothetical independent Catalonia would be outside the Union. It was a protest against corruption, though nationalism in Catalonia had created corrupt cronyism. It was the only way to escape from Spain’s impossibility to reform itself, although Catalan forces had been co-responsible. It was as a civil rights movement, although the only right that was claimed was the right to deprive others of their citizenship. It was an exciting democratic enterprise, although the headquarters of parties opposed to independence were assaulted, although the law under which Catalonia would advance towards independance violates the separation of powers, parliamentary procedures saw the opposition crushed. It was about freedom, even though officers of the Catalan government attacked journalists, and even though pro-independence political forces have stated that those who have the wrong kind of ideas about secession should be signalled out.

There was the perception that all this was a kind of declaration of intentions, something mainly expressive. The independentists’ tactic was that this transgression would at some point become something obviously serious for the state—thus provoking a response. The response, they thought, would always appear as disproportionate: it would would allow those who had undermined the rule of law to present themselves as martyrs for democracy. (The photo of an arrest is more understandable and reproducible than something abstract like the violation of the citizens’ political rights.)

Secessionism fights against an imaginary enemy: an authoritarian, undemocratic Spain. This imaginary Spain is a country where Catalonia does not have a high level of autonomy, a Spain that is not an advanced democracy, comparable to the countries around it. In a moment that would have brought a smile to the scriptwriters of Saturday Night Live of the 70s, Gabriel Rufian, an MP, tweeted that October 1 would be the day of Franco’s death. That imaginary country is a Spain (a «Madrid», basically Castile and some pit stop to pump gasoline and use the bathroom)—a place which is coarse and underdeveloped, but also Machiavellian and ruthless. This folk image of Spain fits in with a conception that still appears in foreign press: a picturesque idea of a ​​backward country suggesting that some editorialists and correspondents are stuck in the Hemingway era—which probably would not have happened if we Spanish had not belived and promoted this vision.

That is the image of Spain that the secessionists wanted to activate. That image is false and must be fought against. It is a framework inherited from the Spanish civil war, but the version that presents a State heir of Francoism crushing democracy does not work. In this case, and despite enormous differences, the Catalan government is the one attacking the democratic legality, and the State is defending it. In doing so, it protects the rights of the Catalans in the first place.

Like the defenders of Brexit, the promoters of secession have consistently resorted to lies and made promises they know to be false. El País debunked the false account that current Catalan President Carles Puigdemont disseminated about the Guardia Civil’s actions. His predecessor, Artur Mas boasted of a strategy that aspired to deceive the State. But that modus operandi entails misleading the Catalans who oppose independence, and also the supporters of secession. They are now deceived when people speak of an authoritarian government, of political prisoners, of a democratic movement, of the suppression of freedom of expression. It is possible that, like the best liars, some of those who propagate these falsehoods believe them to be true. Sometimes they have been able to impose their language on those who think differently: we speak of «Catalans» as if the anti-independence Catalan were not Catalan, and about «unionists» as if they were symmetrical options. The distortion of language indicates that, when it comes to finding a solution, we will not only need common sense, respect for the rule of law and minority rights, good faith and political intelligence. We will also need dictionaries that remind us what words mean.

HITCHENS: FANTASMAS REBELDES

En Amor, pobreza y guerra (hay ediciones en Debate y Debolsillo) Christopher Hitchens escribe sobre las recreaciones de Gettysburg, y sobre todas las recreaciones:

La novela de William Faulkner Intruso en el polvo es en realidad un relato de detectives del siglo XX (que, en mi opinión, deja Matar a un ruiseñor mordiendo su propio polvo). Pero, hacia el final, regresa a la inevitable textura histórica del Viejo Sur, y la forma en que esa historia no puede renunciar a sus herederos, ni estos a ella. Chick Mallison, el protagonista blanco, recuerda un soliloquio de su tío:

Todo es ahora ves. Ayer no terminará hasta mañana y mañana empezó hace diez mil años. Para cada chico sureño de catorce años, no una vez sino cada vez que lo desea, está el instante en el que todavía no son las dos en punto de esa tarde de julio de 1863, las brigadas están en posición tras la valla del ferrocarril, las armas están montadas y listas en los bosques y las banderas enrolladas ya están sueltas para abrirse y el propio Pickett con sus largos rizos aceitosos y su sombrero en una mano probablemente y su espada en la otra mirando la colina, esperando que Longstreet dé la orden y todo pende de un hilo, todavía no ha ocurrido, no solo todavía no ha empezado sino que todavía queda tiempo para no empezar contra esa posición y esas circunstancian que daría a más hombres que Garnett y Kemper y Armistead y Wilcox un aspecto grave pero va a empezar, todos lo sabemos, hemos llegado demasiado lejos y con demasiadas cosas en juego, y ese momento ni siquiera necesita que un chico de catorce años piense Esta vez. Quizá esta vez, con todo esto que perder y todo esto que ganar: Pensilvania, Maryland, el mundo, la cúpula dorada de Washington para coronar con una victoria desesperada e increíble el juego desesperado…

Puede que esto parezca un poco recargado, incluso una idealización romántica. (En su evocador y soberbio Lincoln, Gore Vidal señala que en 1861 no había cúpula en el inacabado Capitolio, y el propio monumento a Washington era un feo tocón que se mantenía incompleto por la falta de fondos.) Puede incluso que te parezca algo incorrecto moralmente. (Muchos chicos de todas las edades en la Vieja Confederación eran consagrados unionistas, y desde entonces muchos lo han superado y aprendido a vivir con ello.) Pero o sientes una emoción y un nudo en la garganta cuando se mencionan las Termópilas y Agincourt, Culloden y Galípoli, el Jarama y El Alamein, o no. Y la gran épica marcial de Gettysburg –que te das cuenta de que Faulkner ni siquiera nombra, le parece que está en un lugar demasiado profundo para las palabras– pertenece a esa lista de batallas, porque fue un acontecimiento decisivo y porque incluyó un momento climático de valentía inmoladora y fútil.

Por eso, en otra tarde cálida de julio, en 1998, ciento treinta y cinco años después de la carga suicida que todavía lleva el nombre de Pickett, me encontraba en el paisaje maravillosamente bello e invariable del sur de Pensilvania. Yo era un intruso en el polvo: el polvo de quizá quince mil personas que recreaban la Guerra de Secesión, y el doble de espectadores. Mujeres con faldas de aros entraban y salían de las tiendas de los vendedores que aprovisionaban al ejército, mientras bandas de música tocaban “Dixie” y “Battle Cry of Freedom”, y los destacamentos azules y grises mantenían una respetuosa distancia mutua. El lado azul era más uniforme en un sentido estricto, como corresponde a un ejército regular, mientras que los miembros del gris llevaban a menudo su propio equipo o iba descalzos o engalanados con sus caóticos sombreros flexibles y sus monos. Sin embargo, daba la poderosa impresión de que ser un tipo de gris que todavía ve las cosas en blanco y negro.

Había ejemplares disponibles de Civil War Times y Camp Chase Gazette (“La voz de la Recreación de la Guerra de Secesión”), en los que se puede descubrir que hay mucha gente que hace esto más de una vez al año. De hecho, me encontré con un caballero llamado Brian Talbert, equipado para la Batería E de la Tercera Artillería de Estados Unidos, que calculaba que se pone el kit completo entre veinticinco y treinta fines de semana cada año, la mayoría de las veces para la Guerra de Secesión pero en ocasiones también para las Guerras Indias. (Los oficiales de la Unión y la Confederación, que a menudo habían sido amigos en West Point, por lo menos se ponían de acuerdo sobre cómo había que tratar a los mexicanos y los indios.) El resto del tiempo es mecánico aeroespacial de Honeywell en Clearwater, Florida. Y va con Abe el Honesto, el abogado rural y leñador de Illinois. La mayor parte de los participantes serios, radicales, adoran a J. E. B. Stuart y Robert E. Lee. (Tienen, se podría decir, más que ganar.) A la salida de una tienda de recuerdos me encontré con Tony Horwitz, autor del libro, Confederates in the Attic: Dispatches from the Unifinished Civil War, que constituye la mejor explicación de esta obstinada subcultura estadounidense. Se paró para señalar al personaje disfrazado de Johnny Reb, con su chaqueta, un individuo claramente indómito llamado Robert Lee Hodge. “Su truco particular es su brillante imitación de un cadáver hinchado en el campo de batalla”, me instruyó Horwitz. “Puede que esté en uno de los bares esta tarde.” El señor Hodge, supe más tarde, ha patentado el término “guerrasmo” para los entusiastas “superradicales”, que prefieren las recreaciones sucias y a pelo. Algunos necesitan una vida de verdad; otros son auténticos estudiosos de la historia; otros tienden a considerar la película Deliverance una invasión de su intimidad. Pero, para todos aquellos a los que no les gustan los abucheos al Sur, la bandera de la Confederación es un título y una conexión con la nobleza.

Aunque nadie apreció el dato en el momento, la Batalla de Gettysburg se ganó en el primero de sus tres días y había terminado antes de empezar. El ejército de Virginia del Norte cruzó la Línea Mason-Dixon hacia el territorio de la Unión, con verdadera fuerza por primera vez, pero sin mucha información precisa. Sus supuestos “ojos” –la galante caballería del mencionado Stuart– prefirieron marcharse y hacer una incursión. Así que cuando el ejército del Potomac, a las órdenes del general George Meade, se encontró con la vanguardia del enemigo, fue como si dos barcos chocasen en la niebla. La caballería de la Unión del general John Buford decidió allí y en ese momento luchar y conservar su posición ventajosa. Cuando lo lograron, no es un cliché decir que lo demás es historia. Observé este momento definitorio y fatídico cuando lo recreaban bajo un sol abrasador. La mosquetería repiqueteaba y descargaba, y los cañones rugían y despedían un humo satisfactorio, y las tropas y las columnas avanzaban y volvían a desplegarse. Solo faltaba un elemento de autenticidad. Nadie tenía muchas ganas de imitar la parte en que levantas los brazos, o, más probablemente (teniendo en cuenta la instrucción habitual de “apuntar bajo”), los aprietas terrible y rápidamente sobre tus vísceras y genitales. Casi nadie se presentaba voluntario para caer. En cierta manera, puedo entenderlo, porque ¿qué diversión hay en estar acalorado y quieto el resto de la tarde? Puedes verlo de otra también, porque hay mucha gente que verdadera, loca y profundamente quiere “formar parte de ello” y que, como entendió Faulkner, cree a medias que aún puede conseguirse un resultado distinto.

Sobre la Guerra de Secesión, o la “Guerra entre los estados”, o “el último disgusto” o “la guerra de agresión del norte” solía decirse que fue la última de las viejas guerras y la primera de las nuevas. Todavía había caballería y garbo e iniciativa individual, en otras palabras, pero las notas graves, rugientes, de la guerra mecanizada se oían por debajo y por encima del galope de las herraduras y el redoble de tambores y la noble llamada de la corneta. En torno a cincuenta y cinco mil hombres volaron en pedazos o murieron por heridas horribles o fallecieron por sed y desatención en el campo de Gettysburg, y me parecía un poco blasfemo pasear por ese césped cercano y comprar recuerdos kitsch, o panfletos con títulos como Masones en Gettysburg, o camisetas adornadas con la leyenda “Una cosa sureña: no lo entenderías”. (¿Por qué, cuando veo una bandera de batalla confederada agitándose en la parte trasera de una camioneta, no la asocio automáticamente con cortesía, gentileza, caballerosidad y hospitalidad? Quizá sea esa la parte que no entiendo.) De todas formas, en estas ocasiones siempre faltan voluntarios para interpretar el papel yanqui.

Así que fue una sorpresa ver la primera cara negra que había visto en todo el día. Pertenecía a un hombre que llevaba una gorra azul de la Unión con ropa vaquera. Resultó que no era un participante adolescente sino un aficionado a la historia de Baltimore que solo se había puesto la gorra como signo de solidaridad. Habló con conocimiento erudito de Charles Francis Adams, el enviado de Lincoln a Londres, y de su hijo Henry, autor de La educación de Henry Adams, y de políticos británicos contemporáneos como Gladstone y Russell, hasta que una banda que tocaba “Dixie” lo ahogó abruptamente. Parecía que estábamos a pocos metros de la tienda del general Lee, y que el mando confederado iba a dar una “rueda de prensa”. Mi nuevo conocido rechazó mi propuesta de ir juntos y ver qué pasaba. (Uno de los primeros actos del ejército de Virginia del Norte, al entrar en Pensilvania y por tanto regresar a la Unión, fue reunir a los esclavos liberados y mandarlos al Sur para que se reincorporasen en la fuerza de trabajo impagada. Hablando de integración forzosa.) Pero al presentarme al personal de Lee conocí al recreador con el decidí quedarme.

Era fácil de encontrar, con su abrigo rojo y su elegante gorra negra. “¿Coronel Fremantle, supongo?” A manera de respuesta hizo una reverencia educada. El teniente coronel Sir Arthur Lyon Fremantle de la Guardia Coldstream de Su Majestad es una figura destacada de la tremenda novela de Michael Shaara Ángeles asesinos, y de la película para televisión Gettysburg, que está basada en ella. Fremantle se unió como observador a las fuerzas confederadas y escribió uno de los diarios más vívidos, aunque menos inteligentes, de la Guerra de Secesión. (Creyó hasta el final que el Sur era invencible.) Si Lee hubiera ganado en Pensilvania, podría haber ido a continuación a Filadelfia o Washington o ambas, y en ese caso el Imperio británico podría haber abandonado su neutralidad más bien favorable al Sur e intervenido en el lado de Jefferson Davis. El hombre que hacía de Fremantle resultó ser Roger Hugues, un jovial británico de Nottingham que ahora vive en Orlando y trabaja como asesor de marketing. Lleva siete años interpretando el papel. Fuimos a su tienda bien equipada. Casi todos los que pasaban lo reconocían. “Por supuesto, en parte es la túnica escarlata. Todo por culpa de esa película. Fremantle nunca llevó su uniforme en el campo de batalla; insistía en un traje de cazador. Pero ahora la gente espera que lo lleve.”

 

Tras ser reclutado casi como si se tratara de una broma en lo que él llamaba irónicamente “la comunidad de la recreación”, Hughes ha visto que el papel se apodera sutilmente de su vida. Ha investigado cada detalle de la carrera de Fremantle; ha escrito una novela titulada Fremantle, que publicó él mismo en una edición con cubierta de cuero; ha visitado los lugares en los que sirvió el gran hombre; y ha desenterrado fotografías olvidadas de los archivos militares en Londres. “Creo”, dijo gravemente, “que tengo el mejor trabajo del Ejército Confederado.” Era libre de vagar por el campo de batalla sin participar en las hostilidades. Fremantle escuchó que el general Robert E. Lee decía, tras el sanguinario fiasco de la carga de Pickett: “Todo ha sido culpa mía”. En ese momento, la mayoría de los partidarios del Sur no quería oír eso. Una cosa era que miles de hombres malgastaran sus vidas asaltando una cuesta bajo un fuego intenso y órdenes delirantes –eso es gloria– y otra muy distinta pensar que se trataba de una metedura de pata de un viejo mortal vanidoso y falible. La carga de la brigada ligera de 1854 obedecía a tácticas sensatas en comparación. (Un elemento prominente de Monte Frío, la novela que Charles Frazier publicó en 1997, es cómo el fatigado desertor confederado, Inman, se da cuenta de que ha sido engañado, y tratado como algo de lo que se podía prescindir: “Las casas se extendían a intervalos en el valle, con columnas blancas. Estaban rodeadas de casuchas esparcidas de forma que la tierra del valle parecía dividida en feudos. Inman miraba las luces en las grandes casas de noche y sabía que había luchado en batallas por los hombres que vivían en ellas, y eso le ponía enfermo”.)

Junto a “Fremantle”, bajo el toldo de su tienda, estaba el portador de un sombrero hongo y tirantes Francis Charles Lawley, corresponsal del Times de Londres y un ferviente partidario de la Tierra de Algodón. Resultó ser otro británico, llamado John Bottoms, un analista de sistemas de Cincinnati Bell. Las frenéticas diatribas del Times contra Lincoln y la Unión, y a favor del poder de los esclavistas, desesperaban a Charles Francis y Henry Adams. Pero esta propaganda era regularmente contestada por el principal periodista partidario la Unión en Gran Bretaña. En sus artículos para el New York Daily Tribune de Horace Greeley, este columnista, que se llamaba Karl Marx, ayudó a dirigir la agitación a favor de Lincoln en Inglaterra, previó la era de los acorazados, el despido del incompetente general de la Unión George McClellan y la adopción de la Proclamación de la Emancipación, que declaró libres a todos los esclavos en manos de los confederados. Los Adams, padre e hijo, lo admiraban. A menudo me he preguntado por qué la derecha dixiécrata no aprovecha más este hecho histórico, que sin duda se encuentra entre las cosas que no se enseñan en la escuela.

A mediodía había una atracción en la tienda principal anunciada como “Vidas pasadas de la Guerra de Secesión: Una charla sobre la regresión de Barbara Lane”. Asistí. La señora Lane, con miriñaque y parasol y sin duda una botella de zarzaparrilla en los alrededores, expuso a una gran audiencia su creencia en la reencarnación de veteranos en participantes de la recreación. Un actor suplente del general confederado moderadamente desastroso Henry Heth compartió sus alucinaciones con nosotros. También lo hicieron otros resucitados dudosos. Solo un hombre rompió con el papel habitual de los reencarnados, la mayoría de los cuales (seguro que te has dado cuenta) aseguran que fueron reyes o semidioses en vidas pasadas. “Yo solo era un soldado borracho”, anunció el tipo. Su estado en ese momento prestaba sin duda credibilidad a su reivindicación. Descubrí que me sentía cada vez más irritado, no solo por la idiotez del asunto sino por su modernidad. Si visito tierra empapada de sangre y por lo tanto supuestamente sagrada, quiero oír al menos una retórica grandilocuente, no parloteo pseudo-terapéutico.

*          *          *

La verdadera razón de la inmortalidad del discurso de Gettysburg, que Lincoln pronunció cuatro meses más tarde en la misma tierra santificada, es que se apartaba de la grandilocuencia y la oratoria convencionales, y conseguía honrar al pasado y convocar un futuro democrático común. (Esto, en menos de trescientas palabras.) Fui directamente desde el falso acontecimiento al verdadero monumento nacional que había en la carretera e intenté decidir qué hace que Gettysburg sea tan duradero e intenso:

-Podría haber salido de otra manera, con la futura república dividida y parcialmente esclavizada.

-Los muertos no hablan. Preferiría oír a los soldados despilfarrados de Picket que a quienes los reclutan para otros propósitos y usan sus nombres. Puesto que no podemos oírlos, con toda modestia no deberíamos presumir que hablamos por ellos. (Esto vale para gran parte de la retórica en todos los campos)

-Gettysburg solo duró cuatro días, y terminó la víspera del 4 de julio. Antes de la Guerra de Secesión, gente de todas clases y profesiones decía: “Los Estados Unidos son…”. Después de 1865, “Estados Unidos es…”.

-El ejército confederado fue el último ejército blanco, protestante y anglosajón (aunque no exactamente WASP) que luchó sobre el suelo de Estados Unidos, o desde el suelo de Estados Unidos. (Su bandera de combate era la cruz de San Andrés. Faulkner siempre se consideró escocés y pensaba con añoranza en una derrota análoga de los valientes clanes de las Highlands en 1746 en Culloden.) En las filas de Unión había numerosos refugiados políglotas europeos, muchos de ellos veteranos de la revolución de 1848. El gran melting pot solo empezó a burbujear después de que el resultado Gettysburg hubiera quedado decidido.

-El Imperio británico nunca intentó intervenir de nuevo en los asuntos estadounidenses, y reconoció que una Unión continental era inevitable, así que Gettysburg fue un acontecimiento crucial en el eclipse gradual de Gran Bretaña por parte de Estados Unidos. (En la famosa colección de ensayos de 1931 If It Had Happened Otherwise, editado por J. C. Squire en 1931, Winston Churchill presentó esto como su principal razón para desear que Lee hubiera ganado.)

-Las fuerzas del Sur fueron derrotadas por las mismas cualidades –la temeraria y encantadora indisciplina de J. E. B. Stuart, la confianza inquebrantable de Lee en la orientación divina, la tenaz e imperturbable lealtad del general James Longstreet– que admiraban en ellas mismas e imaginaban que les darían la victoria. Como dice Bertolt Brecht en “Preguntas de un obrero que lee”: “Hasta en la legendaria Atlántida, / La noche que fue devorada por el mar, / Los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos”.

-Una advertencia ignorada –acerca de la superioridad de la artillería sobre la infantería- parece, en retrospectiva, convertir Gettysburg en la premonición del Frente Occidental, y de los generales anticuados y testarudos que lo dirigieron y superaron a sus predecesores en locura.

-A menudo las derrotas gloriosas tienen mayor efecto emocional que las victorias turbias. La Confederación siguió realizando un sacrificio humano de sus mejores hijos, en nombre del general George Pickett, durante casi dos años después de que la lección de Gettysburg hubiera quedado cruelmente clara. Dunkerque fue una derrota gloriosa e inspiradora, pero en esa ocasión el gran esfuerzo se empleó en salvar de Hitler al ejército británico en lugar de tirarlo a la basura. Y uno de los oficiales más llamativos de la Unión era George Armstrong Custer…

-Fue la primera guerra que narraron los fotógrafos. Los descarnados estudios en claroscuro de los muertos sin enterrar en Gettysburg significaban que los civiles podían ver qué aspecto tenía realmente la guerra, en lugar de confiar en las hojas de propaganda, las baladas del momento y los despachos de segunda mano.

Eran ideas sueltas en un campo damnificado, pero parecían conectar unas con otras. (El paisaje sin explotar ni recargar ayuda a que las ideas cristalicen, aunque Three Mile Island solo está a un día de camino.) Sobre todo, está la masculinidad de la cosa. La guerra, dicen, es para los hombres lo que el parto para las mujeres: la experiencia esencial, formativa y creadora de vínculos. Hace que formes parte de todo, te alista en la compañía irreprochable de los combatientes y te define como individuo. Aquí está la descripción de Michael Shara de la crítica escena en Little Round Top –el momento decisivo y de lucha desesperada en el combate de Gettysburg– donde se les dijo a los hombres de Maine que de ningún modo podían entregar el terreno ventajoso que había tomado el general Buford, porque eran el final de la línea:

Los hombres cavaban, amontonaban rocas para hacer un muro de piedra. La posición tenía casi cien metros, Chamberlain podía ver el final, veía el 83 de Pensilvania a su derecha. A su izquierda no había nada, nada en absoluto… Chamberlain dio un breve paseo. Mantener hasta el último. ¿Hasta el último qué? Ejercicio de retórica. ¿Último hombre? ¿Último palmo de tierra? ¿Último rebelde?… Sentía el vacío a su izquierda como una presión, como algo frío.

Y aquí está Ernest Hemingway en Por quién doblan las campanas:

Supongo que sería demasiado que los dos flancos se mantuvieran, pensó. No sé quién está preparado para aguantar eso. Y si te extiendes a lo largo de un flanco, cualquier flanco, se acaba convirtiendo en un hombre. Sí, un hombre… Vas a ser el flanco izquierdo cuando estemos en batalla, pensó… Bueno, siempre quise luchar una por mi cuenta. Siempre tenía una opinión de lo que estaba mal en todas las demás, desde Agincourt. Haré que esta sea una buena.

Robert Jordan y los otros voluntarios estadounidenses de la Guerra Civil española luchaban, por supuesto, en el Batallón Abraham Lincoln. Creo que Hemingway debía tener Gettysburg en la cabeza cuando escribía (y puede que también pensara en Stephen Crane, que describió la batalla de mayo de 1863 en Chancellorsville con efectos tan electrizantes en La roja insignia del valor que la gente pensaba que había “estado allí”, aunque todavía no había nacido).

Las letras y la literatura estadounidenses se volvieron menos floridas, más escuetas, más irónicas y en cierto modo más modestas y sutiles tras Gettysburg y el discurso económico y certero que lleva su nombre. “Tambores de guerra” de Walt Whitman es casi prosaico, mientras que la elegía de Robert Lowell “Por los muertos de la Unión” se alimenta de la escena casi puritana que describe: “En un millar de parques de pequeñas ciudades de Nueva Inglaterra, / Las viejas iglesias blancas conservan su aspecto / de escasa, sincera rebelión; deshilachadas banderas / acolchan los cementerios del Gran Ejército de la República”. Sin embargo, más gente en el Norte y en el Sur reconocería el nombre de Pickett que el de Joshua Lawrence Chamberlain. Chamberlain, un escéptico profesor de religión y retórica en el Bowdoin College y un amigo de Harriet Beecher Stowe, dirigió el 20º de Maine hasta el último extremo del Little Round Top. No envió a sus tropas a realizar acciones insensatas o teatrales. No cometió florituras letales. Fue frugal con la munición. Mantuvo estoicamente el flanco izquierdo para la Unión, y solo como un último y meditado recurso dirigió una carga colina abajo en vez de hacia arriba, afianzando la cuestión de forma memorable. Si hubiera sido más artista del baño de sangre y amante de la guerra, probablemente brindarían por él innumerables hombres que nunca han visto un cadáver hinchado u olido una herida en el pecho, y que utilizan estos episodios para fanfarronear y tomar copas. Pero da la casualidad de que fue el reflexivo Chamberlain quien ganó, mientras que los que no pueden olvidar el pasado están condenados, no exentos de patetismo, a recrearlo.

 

Vanity Fair, julio de 1999.

ALICIA

Alicia fue el primer amor de mi vida. Estuvimos juntos el día en que cumplí cuatro años. “Llevas tirantes, como Fraga”, me dijo cuando me ayudaba a desnudarme para que meara en la tapia del cementerio del pueblo de mis abuelos, donde mi madre hacía una sustitución como médico. Alicia tenía trece años. Sus padres llevaban la única tienda del pueblo y en los veranos de los veinte años siguientes, cada vez que mi abuela me mandaba a comprar, su madre decía a los clientes en un aparte: “De pequeño este chico estaba loquito por mi hija”.

Alicia y yo nos saludábamos, pero apenas hablábamos. Desde la distancia, vi cómo empezaba a salir con un chico, se casaban y tenían una hija.

Aunque en cada visita a la tienda pasaba una vergüenza espantosa, esa no fue la razón por la que dejé de ir al pueblo. Tampoco fue la razón por la que fui aquel verano. Estaba escribiendo una novela y fui a encerrarme, a escribir y a dejar de fumar.

En la mañana del tercer día, cuando fui a comprar tabaco, me encontré a Alicia, que paseaba a su hija por la plaza. Por primera vez en cinco o seis años, hablamos un poco y al final no compré tabaco.

Al mediodía, conseguí conectarme a internet. Buscaba un dato, pero entré en Facebook. Alicia me había enviado una solicitud de amistad y un mensaje: esa noche estaría en el bar. Es raro, pero es verdad: usamos la red social para concertar una cita en un pueblo de menos de doscientos habitantes.

Nos vimos tres noches esa semana. La hija de Alicia jugaba con otros niños y nosotros bebíamos cerveza y charlábamos. Alicia había leído mis cuentos, me hablaba de su vida diaria, de la música que le gustaba. No hablamos de cosas íntimas, pero me pareció que estaba sola. Me intrigaba que siguiera viviendo en el pueblo, que nunca hubiera querido marcharse.

La última noche cerraron el bar pronto porque había fiesta en el pueblo de al lado. Alicia me propuso tomar una copa en su casa. Bebimos una cerveza en el salón; antes de acostarse, su hija me enseñó su cuarto y fragmentos de sus películas favoritas. Alicia fue a la cocina y yo miré por la ventana. Vi un montón de leña y las estribaciones del Maestrazgo: pensé que el primer amor quizá fuera el amor verdadero y me pregunté cómo sería vivir allí, con Alicia y su hija, como en un cuento de Alice Munro. Y, por un momento, me gustó la idea.

Entré en la cocina, le di un beso corto en los labios y me marché. Volví a Zaragoza al día siguiente.

LA NOVELA, LA FAMILIA Y LA LEY

Una entrevista con Ignacio Martínez de Pisón sobre Derecho natural.

SOMOS FEOS, PERO TENEMOS LA MÚSICA

Sobre Tierra de Campos de David Trueba.

«LA VERDAD ES UN BIEN COMÚN Y DEBE SER PROTEGIDA»

Una entrevista con Arcadi Espada.

CHICOS Y CHICAS

En Letras Libres.

«SABEMOS MUCHO DE LA GUERRA DE BOSNIA, PERO POCO DEL PAÍS QUE SURGE DESPUÉS»

Una entrevista con Borja Lasheras sobre su libro Bosnia en el limbo.

EL SUEÑO DE CASSANDRA

En Letras Libres.

POR QUÉ TELEVISIÓN ESPAÑOLA NO DEBE EMITIR LA MISA

En Letras Libres.